Biomasa de Bonito listado en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/
Biomasa de Atún listado en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/
Biomasa de Zooplancton en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/
Biomasa de Tortugas en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/
Biomasa de Erizos en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/
Biomasa de Otros invertebrados bentónicos en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/
Biomasa de Cefalópodos pelágicos en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/
Biomasa de Pelágicos oceánicos en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/
Biomasa de Tiburones oceánicos en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/
Biomasa de Delfines y zifios en las costas de Canarias. Se ha calculado la biomasa a partir de modelos EcoPath-EcoSim, basado en una malla de 2 kilómetros de lado. El área de estudio se ha dividido en cinco partes independientes: Isla de El Hierro, Isla de La Palma, Islas de La Gomera y Tenerife, Isla de Gran Canaria e Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Para cada uno de las áreas de estudio se han realizado modelos de distintas especies y/o grupos dependiendo de las carácterísticas de cada uno. En este dataset se compila las especies o grupos de las cinco áreas dentro un sólo grupo trófico para todo el archipiélago. Para poder comparar la abundancia relativa entre las distintas áreas de estudio se ha calculado un índice normalizado para cada una de ellas. Este estudio se ha sido realizado por el IU ECOAQUA-ULPGC y GMR dentro del contexto del proyecto PLASMAR. El dato dado son kilogramos por kilómetro cuadrado. Información metodológica en http://hdl.handle.net/10553/73660 Proyecto PLASMAR/PLASMAR+ https://www.plasmar.eu/